Biografía GEORGE SIEMENS

George Siemens es un escritor, teórico, orador e investigador en el aprendizaje, redes, tecnología, análisis y visualización, y la apertura en la educación. Él es el autor del conocimiento del conocimiento, una exploración de cómo el contexto y las características del conocimiento han cambiado y lo que significa para las organizaciones hoy en día, y el Manual de Nuevas Tecnologías para el Aprendizaje. Siemens es el director asociado de la tecnología mejorada del Conocimiento Instituto de Investigación de la Universidad de Athabasca y lidera el equipo de aprendizaje de análisis de investigación.
Siemens fue pionero en abrir cursos conectivistas que han incluido más de 12.000 educadores y estudiantes como participantes. Él es un orador frecuente en conferencias que detallan la influencia de la tecnología y los medios de comunicación en la educación, las organizaciones y la sociedad, después de haber presentado en conferencias en más de 30 países. Su trabajo se ha perfilado en provincial, nacional, y los periódicos internacionales, la radio y la televisión. Siemens ha mantenido el blog elearnspace (http://www.elearnspace.org/blo) durante once años y http://www.connectivism.ca durante seis años.
George Siemens investiga principalmente acerca del aprendizaje en la era digital. Este investigador propone que el conocimiento hoy en día se adquiere de manera diferente debido a los cambios en la sociedad que se han generado por el ingreso de la tecnología y en general por lo que esta ha causado en el almacenamiento y la adquisición de la información. En sus investigaciones más conocidas George Siemens plantea la teoría del conectivismo que nos dice que el conocimiento se adquiere y se genera por medio de redes de libre acceso para las personas. Es decir el conocimiento se construye por todos los integrantes de la sociedad.
Conectivismo

Conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir tanto el conocimiento como el proceso de aprendizaje. El conocimiento es definido como un patrón particular de relaciones y el aprendizaje es definido como la creación de nuevas conexiones y patrones como también la habilidad de maniobrar alrededor de redes/patrones existentes.
El Conectivismo aborda los principios del aprendizaje a numerosos niveles – biológico/neuronal, conceptual, social/externo. Este es un concepto clave sobre el que escribiré más durante el curso online.
Lo que estoy diciendo con conectivismo (y creo que Stephen compartiría esto) es que la misma estructura de aprendizaje que crea conexiones neuronales se pueden encontrar en la forma de vincular ideas y en la forma en que nos conectamos con las personas y a las fuentes de información. Un cetro para gobernarlos a todos.
El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.
Nuestro conocimiento reside en las conexiones que formamos – ya sea con otras personas o con fuentes de información como bases de datos. Adicionalmente, la tecnología juega un rol clave en:
Nuestro conocimiento reside en las conexiones que formamos – ya sea con otras personas o con fuentes de información como bases de datos. Adicionalmente, la tecnología juega un rol clave en:
- Trabajo cognitivo en la creación y visualización de patrones.
- Extender e incrementar nuestra habilidad cognitiva.
- Mantener informaciónen una forma de rápido acceso (por ejemplo, buscadores, estructuras semánticas, etc.)
Vemos el comienzo de este concepto en los debates basados en la herramienta de la Teoría de la Actividad. El conectivismo reconoce la importancia de las herramientas como un objeto de mediación en el sistema de nuestra actividad, pero luego se extiende sugiriendo que la tecnología desempeña un papel central en nuestra distribución de la identidad, la cognición y, por ende, el conocimiento.
Contexto. Mientras que otras teorías prestan atención parcial al contexto, el conectivismo reconoce el carácter fluido del conocimiento y de las conexiones basadas en contexto. Como tal, se hace cada vez más vital que no nos centremos en conocimientos pre-hechas o pre-definidos, sino en nuestras interacciones con los demás, y el contexto en que surgen esas interacciones. El contexto aporta tanto a un espacio de conocimientos conexión /intercambio como lo hacen las partes implicadas en el intercambio.
Entendimiento. Coherencia. Racionalización. Significado. Estos elementos son importantes en el constructivismo, en menor medida en el cognitivismo, para nada en el conductismo. Sin embargo, en el conectivismo, sostenemos que el rápido flujo y la abundancia de la información hacen que estos elementos tengan importancia crítica. Como se dijo al comienzo de este artículo, el constructivismo encontró sus raíces de crecimiento en el clima de la reforma social y la era post-moderna.
El conectivismo encuentra sus raíces en el clima de abundancia, de rápido cambio, diversas fuentes de información y perspectivas, y la necesidad crítica de encontrar una forma de filtrar y encontrar sentido al caos. Como tal, la centralidad interconectada del conectivismo permite una ampliación de la abundancia y la diversidad.
El clima de la información continua y los cambios en curso plantea la importancia de estar continuamente actualizada. Como ha señalado Anderson, “más es diferente“. El “más“de la información y la tecnología hoy en día, y la necesidad de estar actualizados, constituye el clima que da origen al conectivismo.
Excelente trabajo maestra
ResponderBorrar